Invertir en franquicias sigue siendo una de las formas más seguras de emprender, pero ¿dónde están las mejores oportunidades para hacerlo en 2026? Este año, el mapa económico de Estados Unidos revela un patrón claro: las ciudades que combinan empleo estable, migración positiva y costos accesibles se están convirtiendo en los nuevos polos de crecimiento.
Según estudios recientes de Milken Institute, WalletHub y la International Franchise Association (IFA), las regiones del sur y del oeste siguen encabezando la expansión del sector gracias a su entorno favorable y al dinamismo de sus mercados locales. En estos lugares, la demanda de servicios, educación y bienestar crece de forma constante, y con ello, las oportunidades para los inversionistas.
Estas son las 10 mejores ciudades para invertir en franquicias en 2026:
- Raleigh, North Carolina
- Orlando, Florida
- Tampa, Florida
- Dallas–Fort Worth, Texas
- Ogden–Clearfield, Utah
- Salt Lake City, Utah
- Huntsville, Alabama
- Boise, Idaho
- Palm Bay–Melbourne–Titusville, Florida
- Charlotte, North Carolina
Cada una tiene una historia distinta de crecimiento, innovación y oportunidades. A lo largo de este artículo descubrirás por qué destacan, qué sectores funcionan mejor en ellas y cómo aprovechar su potencial para hacer crecer tu inversión.
Top 10 ciudades para invertir en franquicias en 2026
1. Raleigh, North Carolina
Raleigh encabeza el ranking de Milken Institute 2025 por su economía diversificada, con presencia destacada en tecnología, educación y salud. Los costos de operación se mantienen accesibles frente a otros hubs empresariales, lo que la convierte en un mercado competitivo para nuevos franquiciados.
Además, su entorno universitario (con instituciones como Duke y la Universidad Estatal de Carolina del Norte) impulsa una fuerza laboral joven, innovadora y con alta capacitación. Esta combinación de talento y estabilidad económica la posiciona como una de las mejores ciudades para emprender y escalar modelos de franquicia sostenibles.
Franquicias con mejor desempeño: servicios B2B, educación suplementaria y wellness premium.
Te puede interesar: Requisitos para abrir un negocio en Estados Unidos
2. Orlando, Florida
Orlando lidera WalletHub 2025 en facilidad para emprender. Su economía mixta, basada en turismo, vivienda y servicios locales, impulsa el consumo de forma constante. Además, su ubicación estratégica y clima empresarial amigable favorecen tanto a pequeñas franquicias locales como a grandes cadenas.
Oportunidades destacadas: franquicias de comida casual, entretenimiento familiar y fitness orientado a residentes.
3. Tampa, Florida
Tampa combina un entorno empresarial estable con costos competitivos. Es una de las ciudades más atractivas para emprender en Florida, especialmente en sectores de servicios. Su calidad de vida, infraestructura y red de transporte consolidan su posición entre las favoritas para nuevos negocios.
Modelos recomendados: limpieza comercial, servicios al hogar y soluciones B2B.
Te puede interesar: Franquicia vs. Negocio propio: ¿Qué emprendimiento es mejor?
4. Dallas–Fort Worth, Texas
El área metropolitana DFW fue la #1 en migración interna según U-Haul 2024. Su dinamismo industrial y logístico genera demanda constante de servicios y empleo. El ecosistema de pequeñas empresas se fortalece gracias a la infraestructura de transporte, su mercado inmobiliario competitivo y una red de franquicias ya establecida que sigue expandiéndose.
Franquicias ideales: mantenimiento del hogar multiunidad, logística de última milla y B2B ejecutivo.
Te puede interesar: Cómo abrir una LLC en Estados Unidos
5. Ogden–Clearfield, Utah
Ogden se mantiene entre las tres economías grandes más sólidas según Milken, con costos moderados y un crecimiento industrial-tecnológico constante. Es un punto de equilibrio interesante entre innovación, calidad de vida y acceso a capital.
Sectores recomendados: servicios al hogar, educación infantil y salud preventiva.
6. Salt Lake City, Utah
Centro de talento tecnológico y alta creación de empresas, Salt Lake City conserva su posición entre las tres economías urbanas más fuertes del país. Además, la ciudad está atrayendo cada vez más a jóvenes profesionales que buscan oportunidades de negocio con un costo de vida razonable.
Enfoque ideal: servicios profesionales, franquicias tecnológicas y B2B especializados.
7. Huntsville, Alabama
Huntsville combina alto ingreso per cápita, presencia STEM y un mercado residencial en expansión. Es un destino cada vez más atractivo para franquicias premium. Su reputación como centro aeroespacial y tecnológico le da estabilidad y demanda constante de servicios especializados.
Oportunidades clave: educación STEM infantil, servicios estéticos y mantenimiento residencial.
8. Boise, Idaho
Boise se destaca por su crecimiento poblacional constante y entorno empresarial favorable. Su calidad de vida y equilibrio entre costo y oportunidad atraen a nuevos emprendedores. A medida que más residentes de grandes urbes buscan mudarse a ciudades más accesibles, Boise se consolida como una de las mejores ciudades para franquicias de servicios recurrentes.
Apuesta segura: servicios al hogar, bienestar y mascotas.
9. Palm Bay–Melbourne–Titusville, Florida
El auge del clúster aeroespacial y la llegada de nuevos residentes impulsan a esta región del este de Florida. El área también se beneficia de políticas locales que fomentan el emprendimiento y la inversión comercial.
Sectores en expansión: servicios técnicos, limpieza comercial y bienestar.
10. Charlotte, North Carolina
Charlotte consolida su papel como centro financiero y de servicios corporativos en el sureste del país. Atrae talento joven y empresas en crecimiento, y ofrece una base sólida para modelos de franquicia B2B y educativos.
Franquicias recomendadas: B2B ejecutivo, educación profesional y servicios a oficinas.
Te puede interesar: 5 ventajas de ser un broker de seguros
Ciudades emergentes para invertir en franquicias en 2026
Gainesville, Georgia
Primera en el ranking Milken 2025 entre ciudades pequeñas, Gainesville combina dinamismo laboral con vivienda accesible, un punto clave para franquicias en expansión. La proyección de crecimiento poblacional y el aumento de la demanda de servicios locales la colocan como una oportunidad a mediano plazo.
Oportunidades: servicios al hogar, educación suplementaria y bienestar personal.
St. George, Utah
El auge residencial y turístico de St. George favorece negocios vinculados al bienestar y el turismo interior. Su tasa de desempleo baja y la infraestructura en desarrollo la vuelven atractiva para microfranquicias o modelos móviles.
Franquicias con potencial: wellness, F&B y servicios para visitantes.
Missoula, Montana
Economía universitaria, cultura outdoor y demanda creciente de servicios móviles. Una ciudad con gran proyección para conceptos flexibles y sostenibles, especialmente aquellos enfocados en salud y estilo de vida.
Sectores ideales: salud, mascotas y servicios a domicilio.
Ocala, Florida
La ciudad número uno en migración interna según U-Haul 2024 vive un auge residencial que impulsa el consumo de servicios. Su ubicación estratégica dentro del estado la convierte en un punto clave para expandir franquicias orientadas a hogares y adultos mayores.
Modelos rentables: mantenimiento del hogar, salud primaria y cuidado de mayores.

¿Qué ciudad elegir según tu tipo de franquicia?
A la hora de decidir dónde invertir, es útil considerar el ajuste entre el tipo de franquicia y las características del mercado local. Aquí una guía rápida para orientar la búsqueda:
Tipo de franquicia | Ciudades recomendadas |
Servicios al hogar (limpieza, mantenimiento, jardinería) | Dallas–Fort Worth, Tampa, Orlando, Boise, Charlotte |
B2B y servicios ejecutivos (IT, marketing, limpieza comercial) | Raleigh, Charlotte, Salt Lake City, Ogden |
Comida casual y QSR | Orlando, Tampa, Palm Bay |
Bienestar, fitness y estética | Huntsville, Gainesville, Missoula |
Además, si tu objetivo es escalar con rapidez, conviene priorizar ciudades con alta rotación laboral y crecimiento residencial, ya que ambos factores alimentan la demanda de servicios y consumo local.
Metodología del ranking
El ranking que te presentamos se basó en indicadores económicos, laborales y de emprendimiento:
- Criterios principales: crecimiento del empleo, nivel salarial, peso del sector tecnológico, costos de operación, facilidad para emprender y migración neta.
- Ponderación: 40% desempeño económico, 25% entorno emprendedor, 20% migración, 15% costos.
- Fuentes: Milken Institute, WalletHub, IFA, U-Haul y U.S. Census Bureau.
Los datos se integraron considerando la proyección de crecimiento 2024–2026 y la estabilidad de cada región. Las ciudades seleccionadas destacan por su resiliencia ante la inflación y la capacidad de atraer inversión nueva, tanto nacional como extranjera.
Además, puedes consultar información oficial sobre cómo invertir en Estados Unidos en el sitio del Departamento de Comercio de EE. UU. – SelectUSA.
Da el siguiente paso: abre tu franquicia con Freeway
Después de analizar el panorama de inversión, es normal que surja una idea clara: el mercado de franquicias sigue ofreciendo oportunidades sólidas, especialmente en sectores estables como el de los seguros. Si ya identificaste la ciudad ideal y buscas un modelo de negocio probado, una franquicia de seguros con Freeway puede ser tu siguiente paso.
Al asociarte con una marca consolidada, obtienes acompañamiento, acceso a múltiples aseguradoras y un sistema diseñado para generar ingresos recurrentes. Nuestros agentes te guían en cada etapa, desde la licencia hasta la apertura de tu oficina. Cotiza tu franquicia en línea o llámanos al 877-822-3024 para hablar con un asesor especializado o visita nuestro sitio web y comienza tu camino en un sector en crecimiento.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto capital se necesita para abrir una franquicia?
Depende del sector. Los servicios al hogar pueden requerir entre $80,000 y $150,000, mientras que las franquicias de comida suelen superar los $250,000. En sectores de bajo costo operativo, como los servicios B2B, la inversión inicial puede ser incluso menor.
¿Qué sectores crecerán más en 2026?
Según la IFA, los servicios personales, la educación suplementaria, el fitness y el mantenimiento residencial serán los segmentos de mayor crecimiento. También se prevé un aumento en las franquicias que integren tecnología y atención personalizada.
¿Cómo saber si una ciudad es buena para invertir?
Analiza las proyecciones de empleo, crecimiento poblacional, licencias comerciales y la competencia directa. Las fuentes oficiales como el Census Bureau o WalletHub pueden orientarte, pero también es clave visitar la zona y entender su dinámica local antes de decidir.
¿Cuáles son los riesgos de invertir en ciudades pequeñas?
Mercados más reducidos y dependientes de una industria principal. Sin embargo, ofrecen menores costos de entrada y alta fidelidad del consumidor, lo que puede traducirse en rentabilidad sostenida si se gestiona bien.
¿Cada cuánto se actualiza este ranking?
Anualmente, conforme se publican nuevos datos de Milken, WalletHub, IFA y U-Haul. La versión 2026 se actualiza con tendencias económicas del periodo 2024–2025 y proyecciones ajustadas para los siguientes 12 meses.